
UNA MIRADA GLOBAL E INTEGRAL AL DESARROLLO HUMANO
Psicología y Curso de Vida

Sección 1
Matrices para consolidación del análisis teórico de las primeras etapas del desarrollo humano
Matrices para consolidación del análisis teórico de las primeras etapas del desarrollo humano

Sección 2
Acontecimientos evolutivos en la adolescencia
- Jessica Andrea Gómez Anturi
Tema: Acontecimientos evolutivos desde la infancia hasta la adolescencia
- Diana Yulieth Palacios Acosta
Tema: Desarrollo cognitivo en la adolescencia
- Lady Johanna Murillo Parra
Tema: Desarrollo emocional y moral en la adolescencia
- Greysi Lisbeth Chicaiza Santacruz
Tema: Los factores de riesgo en la adolescencia
- Daniela Filigrana
Tema: Desarrollo social en la adolescencia

Sección 3
Acontecimientos evolutivos en la adultez
Mapas Conceptuales
- Jessica Andrea Gómez Anturi
Tema: Adultez tardía
- Lady Johanna Murillo Parra
Tema: Manejo de la muerte y duelo
- Greisy Lisbeth Chicaiza Santacruz
Tema: Redes de apoyo primarias y secundarias
- Daniela Filigrana
Tema: Adultez emergente y temprana
- Diana Yulieth Palacios Acosta
Tema: Adultez Medía
Enlace Mapa conceptual Manual

Sección 4
Bitácora de la experiencia académica
Consolidación de respuestas
¿Cuáles se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?
Los conceptos importantes desarrollados a lo largo del curso son variados y fundamentales para comprender el desarrollo humano en diferentes etapas de la vida. En la infancia, el papel del juego es esencial, ya que fomenta la exploración, el aprendizaje, la socialización y el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. Además, el desarrollo cognitivo, psicosocial y del lenguaje son cruciales para la comprensión del entorno, la formación de la personalidad y la comunicación.
En la adolescencia, destacan el desarrollo del pensamiento abstracto y la identidad. El pensamiento abstracto permite a los adolescentes hacer hipótesis, deducciones y razonar de manera más compleja, mejorando su capacidad para resolver problemas. La formación de una identidad sólida es fundamental para la transición exitosa a la adultez, influyendo en decisiones de carrera, valores personales y relaciones.
En la adultez y vejez, la influencia de las relaciones sociales en el mantenimiento del auto concepto y la autoestima es crucial. Las relaciones con amigos, familiares y colegas afectan la percepción personal y la confianza en uno mismo, lo que es vital para el bienestar emocional. Además, la capacidad de formar relaciones profundas y pensar de manera flexible y adaptativa contribuye significativamente a la satisfacción y el bienestar.
Estos conceptos son importantes porque proporcionan un marco teórico para comprender el desarrollo humano y los desafíos que enfrentamos en cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
¿Cuál fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué?
El concepto más complejo de comprender fue el relacionado con la adolescencia, específicamente el desarrollo del pensamiento abstracto y la identidad. El desarrollo del pensamiento abstracto implica manejar conceptos complejos y razonar de manera hipotético-deductiva, lo que representa un avance significativo en el desarrollo cognitivo, pero también un desafío para muchos adolescentes debido a la nueva forma de abordar la información y resolver problemas.
Además, el desarrollo de la identidad durante la adolescencia es un proceso multidimensional, influido por múltiples factores y presiones, y caracterizado por su naturaleza no lineal y la diversidad de contextos culturales y sociales. Este proceso requiere una comprensión holística y flexible, así como un apoyo sensible y adaptativo.
Otro tema complejo fue la niñez, debido a la gran cantidad de teorías y modelos que explican el desarrollo infantil, cada uno con sus propios términos y enfoques. Integrar estas perspectivas para tener una visión holística del desarrollo infantil es desafiante, sumado a la variabilidad individual en el desarrollo de cada niño.
¿En qué aspectos teóricos se debe profundizar?
Es necesario profundizar en varios aspectos teóricos para una comprensión más completa del desarrollo humano. En la adolescencia, se debe explorar más a fondo la interacción entre el desarrollo cognitivo y emocional, y cómo las habilidades cognitivas, como el pensamiento abstracto, influyen en la regulación emocional, la toma de decisiones y la autoestima. También es crucial investigar cómo las emociones impactan en el aprendizaje, la resolución de problemas y las relaciones sociales durante esta etapa.
En la adultez, es importante comprender mejor cómo las personas manejan los cambios significativos en la vida, como cambios de carrera, matrimonio o paternidad. Explorar las transiciones en la adultez puede proporcionar estrategias para apoyar a los adultos en momentos de cambio.
En la vejez, es esencial profundizar en cómo las experiencias tempranas y en la adultez influyen en el envejecimiento y la calidad de vida. Además, se debe ampliar el contexto del desarrollo humano en la etapa del envejecimiento para comprender mejor esta fase.
¿Cómo lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Lo aprendido en este curso se refleja en el ejercicio profesional de varias maneras. En la niñez, el conocimiento sobre el desarrollo cognitivo y emocional permite diseñar y ejecutar programas de intervención temprana que aborden retrasos y problemas de desarrollo en niños. En la adolescencia, comprender el desarrollo cognitivo y emocional ayuda a diseñar intervenciones que fomenten el desarrollo intelectual y emocional, y a apoyar a los jóvenes en la formación de una identidad sólida.
En la adultez, las teorías sobre el desarrollo psicosocial y las transiciones de vida permiten apoyar a los adultos en momentos de cambio, proporcionando estrategias para manejar estos desafíos. En la vejez, aplicar teorías del envejecimiento ayuda a los adultos mayores a reflexionar sobre sus vidas y enfrentar el envejecimiento de manera positiva.
En general, la comprensión del desarrollo humano en las distintas etapas de la vida permite ofrecer un apoyo más eficaz y personalizado, mejorando los resultados en términos de salud, bienestar y desarrollo personal. También facilita la evaluación y el tratamiento de las necesidades emocionales y cognitivas de las personas, guiando la implementación de estrategias terapéuticas adaptadas a cada etapa de la vida.

Sección 5
Reflexiones Finales
Premisa: Reflexión “Efectos del uso de medios digitales en el desarrollo infantil y adolescente, documental: Niños y medios digitales (Documental DW) 2021”.
- Jessica Andrea Gómez Anturi
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
El documental destaca como los medios digitales, como computadores, televisores, celulares y videojuegos, pueden influir en el desarrollo cognitivo, emocional, social, mental y lingüístico de los niños y adolescentes, resaltando que es importante tener un equilibrio con el uso de la tecnología.
Estudios presentados por UNICEF y UNESCO mencionan que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un impacto global, influenciando sobre la educación, el desarrollo sociocultural y la salud física y mental de los jóvenes. Por un lado, las Tecnologías de la Información y Comunicación ofrecen apoyo para el aprendizaje con acceso a recursos educativos y la socialización, sin embargo, también presentan grandes desafíos en el desarrollo infantil y adolescente generando en diferentes situaciones efectos positivos y negativos con el uso excesivo, conduciendo a problemas como la disminución de la actividad física, alteración del sueño, capacidad de atención, contenido inapropiado y demás, generando vulnerabilidad a la privacidad y seguridad.
En mi contexto más cercano he observado que si se da un uso responsable y vigilado se puede aprovechar los recursos que ofrecen las TIC, potencializando el aprendizaje, si por el contrario se hace un uso excesivo y sin vigilancia o control se ve afectado el desarrollo tanto físico, cognitivo, emocional y mental de la persona y su entorno familiar, personalmente considero que el flujo de publicidad parece no estar regulado, hago mención de esto ya que en algunas ocasiones he permitido que mi hijo vea videos infantiles bajo mi control y aparece publicidad no apta para menores de edad, considero importante realizar o asistir a campañas educativas para la comunidad en general y así darle un uso adecuado a estas tecnologías y brindar apoyo a nuestro entorno.
- Lady Johanna Murillo Parra
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
El uso de los medios digitales tiene una variedad de efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente, tanto positivos como negativos, entre los efectos negativos en los niños, se observan alteraciones en el cerebro y el comportamiento, la exposición temprana y prolongada a las pantallas puede cambiar las conexiones neuronales, afectando el desarrollo del cerebro y provocando problemas en el desarrollo del lenguaje y la expresión, los niños que pasan mucho tiempo frente a pantallas a menudo tienen dificultades para expresarse bien y desarrollar habilidades lingüísticas adecuadas.
Además, los medios digitales pueden causar problemas cognitivos y emocionales en los niños, la intolerancia a la frustración es común, ya que la sobre estimulación de las pantallas puede dificultar que los niños manejen situaciones frustrantes, también se observan alteraciones en el sueño, provocadas por la rápida secuencia de imágenes en las pantallas, lo que puede conducir a trastornos del sueño, la exposición excesiva a los medios digitales puede resultar en trastornos de atención y dificultades para concentrarse debido a la constante estimulación visual y auditiva.
En cuanto al impacto en las relaciones familiares, el tiempo excesivo frente a las pantallas puede disminuir el vínculo emocional entre padres e hijos, ya que reduce la interacción y la comunicación, antes de los 4 años, los niños tienen dificultades para comprender la diferencia entre el mundo real y el virtual, lo que se conoce como déficit de transferencia entre el mundo dimensional y tridimensional.
Mientras para los adolescentes, el uso excesivo de medios digitales puede llevar a la adicción y a un comportamiento violento., la adicción a los videojuegos y las redes sociales es un problema creciente, que afecta la vida diaria y las responsabilidades de los adolescentes, además, algunos estudios sugieren que el aumento en el consumo de medios digitales puede estar relacionado con un comportamiento más agresivo y violento. Las redes sociales, en particular, tienen el potencial de manipular las neuronas, afectando el comportamiento y la percepción de los adolescentes.
Sin embargo, el uso controlado de los medios digitales también puede tener efectos positivos. En los adolescentes, jugar videojuegos con moderación puede mejorar la atención y las habilidades cognitivas, siempre que se controle el tiempo de juego y se cumplan otras responsabilidades; es crucial que los padres supervisen el uso de medios digitales y establezcan límites claros sobre el tiempo que los niños y adolescentes pasan frente a las pantallas
Reflexionando sobre el uso de los medios digitales y su impacto en el desarrollo de mi hijo de 13 años, me encuentro en una posición de equilibrio entre la preocupación y la tranquilidad, a pesar de que él pasa varias horas al día jugando videojuegos y comunicándose virtualmente a diario con sus primos, he observado ciertos aspectos positivos en su comportamiento y desarrollo que me brindan cierta calma.
Mi hijo es un joven tranquilo, paciente y responsable, cumple con sus tareas escolares y colabora con los deberes del hogar, lo que indica un buen nivel de responsabilidad y disciplina, además, es un niño inteligente y reflexivo, que ya piensa en su futuro con cierta claridad, estos rasgos me permiten ver que, a pesar de su considerable tiempo frente a las pantallas, está desarrollándose de manera positiva en muchos aspectos.
Sin embargo, soy consciente de la necesidad de establecer límites claros en el uso de los medios digitales, el contenido del video “Niños y Medios Digitales» me ha permitido comprender que, aunque mi hijo muestra comportamientos positivos, es crucial mantener un equilibrio saludable entre el tiempo en pantalla y otras actividades de desarrollo; este equilibrio es fundamental para evitar los efectos negativos que pueden surgir del uso excesivo de las pantallas, como problemas cognitivos, emocionales y sociales. El documento también destaca la importancia de actividades en el mundo real que estimulen el desarrollo cognitivo y social, en este sentido, he notado que mi hijo no muestra mucho interés por el deporte, lo cual considero crucial para su crecimiento, el deporte no solo contribuye a la salud física, sino también a la disciplina, el trabajo en equipo y el manejo del estrés, aspectos importantes para su desarrollo integral.
Como madre, espero estar haciendo un buen trabajo al apoyar a mi hijo en su desarrollo, mi objetivo es encontrar un balance adecuado que permita el uso de medios digitales de manera controlada, al tiempo que fomento actividades físicas y sociales que contribuyan a su bienestar integral, establecer límites claros y fomentar la participación en actividades deportivas y sociales puede ayudar a asegurar que mi hijo se beneficie de los aspectos positivos de los medios digitales sin sufrir los efectos negativos asociados al uso excesivo.
- Greisy Lisbeth Chicaiza Santacruz
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
Efectos Positivos
Educación y Aprendizaje: Los medios digitales pueden ser herramientas educativas poderosas. Hay una gran cantidad de recursos en línea, aplicaciones educativas y programas que pueden ayudar a los niños y adolescentes a aprender nuevas habilidades y conocimientos.
Desarrollo de Habilidades Técnicas: El uso de tecnologías digitales ayuda a los jóvenes a desarrollar habilidades técnicas importantes en un mundo cada vez más digitalizado. Estas habilidades incluyen el uso de software, la navegación por internet y la familiaridad con dispositivos tecnológicos.
Creatividad y Expresión: Plataformas como YouTube, TikTok, y aplicaciones de edición permiten a los jóvenes expresar su creatividad a través de videos, música, arte y otros medios digitales.
Socialización y Conexión: Las redes sociales y las plataformas de mensajería permiten a los jóvenes mantenerse conectados con amigos y familiares, especialmente en contextos donde la interacción cara a cara es limitada.
Efectos Negativos
Problemas de Salud Mental: Un uso excesivo de los medios digitales puede estar relacionado con problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y el estrés. Las redes sociales, en particular, pueden contribuir a la comparación social y la baja autoestima.
Sueño: El uso de dispositivos electrónicos, especialmente antes de dormir, puede interferir con el sueño. La luz azul emitida por las pantallas puede alterar los ritmos circadianos, dificultando la conciliación del sueño.
Problemas de Atención y Concentración: La exposición prolongada a dispositivos digitales puede afectar la capacidad de concentración y atención. Los niños y adolescentes pueden volverse más susceptibles a distracciones y pueden tener dificultades para concentrarse en tareas más largas.
Rendimiento Académico: El uso excesivo de dispositivos digitales puede interferir con el rendimiento académico si los niños y adolescentes pasan más tiempo en línea que realizando tareas escolares o estudiando.
Comportamiento y Desarrollo Social: El tiempo excesivo frente a las pantallas puede reducir el tiempo dedicado a actividades físicas y al juego no estructurado, ambos esenciales para el desarrollo social y físico.
- Daniela Filigrana
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
El tiempo recomendado oficialmente para que un Niño esté enfrente de pantallas o medio digitales ha sido extendido y pasado el limite indicado para el uso de estos, donde a través de experimentos se ha evidenciado cambios traumáticos en el cerebro y comportamiento con riesgos como potencial de adicción aunque en el documental Niños y medios digitales (Documental DW) 2021, la Neurocientifica Daphné Bavelier dice que hay pocos estudios de este tema ya que se necesitan de 20 años para demostrar los efectos.
Pero si un efecto demostrable a corto plazo puede ser que el desarrollo del habla de los niños, que retrase por la utilización de los medios digitales por la falta de interacción con el medio y la familia, entre las complicaciones y efectos que conllevan el uso de los medios digitales son como alteraciones del sueño, trastornarnos del sueño y aprendizaje, de alimentación y el peso. Así mismo expresa el jefe de investigaciones del centro de salud comportamiento y desarrollo infantil Seattle Dimitri Christakis que los niños que desde el nacimiento hasta los 7 años, aquellos que cuanta más televisión ven antes de los tres años se les va a dificultar más tener problemas de atención en la edad escolar, considerando que las imágenes rápidos y secuencias de imágenes el cerebro se condiciona y es un problema como el trastorno de atención y dificultad para leer y escribir, además de disminución de la me memoria tiempo después.
Los diferentes experimentos y practicas evidencias también disminución de las relaciones y vínculos entre padres e hijos, volviéndonos dependientes a los medios digitales priorizando lo menos importante e ignorando las relaciones para el buen y debido desarrollo cognitivo no solo del niño sino también de las relaciones del núcleo familiar, las pocas palabras influyen en la interacción y lenguaje del niño. Los científicos manifiestan que un niño menor a dos años se les dificulta analizar y distinguir entre el mundo real y lo que ven en pantallas, lo que genera déficit de trasferencia, ya que se trabaja menos la estimulación en la corteza parietal frontal donde se desarrolla el aprendizaje.
Si tratamos esta misma problemática en niños más grande encontramos entonces, que en la segunda década de la vida hay cambios drásticos en el cerebro ya que está madurando para pasar del cerebro de un niño a un adolescente y adulto, demostrándose por medio de experimentos que el mecanismo de las redes sociales manipulan nuestras neuronas prestándose así para tener comportamientos adictivos que dan estímulos al centro de recompensan en el cerebro que controla la sensación de placer.
En conclusión, tantos los niños y jóvenes generan adicción y dependencia afectando de manera directa la salud mental por medio de trastornos y dificultades para realizar actividades en tiempo real por fuera de las pantallas.
- Diana Yulieth Palacios Acosta
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
Contexto cercano: Uso del celular en mis sobrinas de 10 y 12 años.
El uso excesivo de medios digitales por parte de niños y adolescentes puede acarrear varios efectos negativos. Entre ellos, se encuentran las alteraciones del sueño, ya que pasar mucho tiempo frente a pantallas puede dificultar tanto conciliar el sueño como mantenerlo. Además, la exposición prolongada a las pantallas puede provocar trastornos de atención y problemas de peso, dado que los niños son más propensos a desarrollar sobrepeso u obesidad. También se observan trastornos del aprendizaje, debido a que la exposición temprana a las pantallas puede interferir con el desarrollo del lenguaje y las habilidades cognitivas. Asimismo, el uso excesivo de estos medios puede generar adicción y dificultar el desarrollo de habilidades sociales, lo cual puede afectar la capacidad de mantener relaciones saludables. Finalmente, se ha visto que el uso excesivo de medios digitales puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, en caso de mis sobrinas de 10 y 12 años, ha generado dependencia excesiva, es decir sienten que cualquier tarea, decisión o función, se da partir del dispositivo. Consideran que tiene todas las respuestas. Esto ha generado incapacidad de toma de decisiones independiente desde la experiencia y a partir de un contexto real.
No obstante, los medios digitales también presentan efectos positivos en el desarrollo infantil y adolescente. Algunos estudios han demostrado que los videojuegos pueden mejorar la atención y la concentración en niños y adolescentes. Además, ciertos juegos educativos pueden ayudar a desarrollar habilidades cognitivas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Los medios digitales también proporcionan acceso a una gran cantidad de información y recursos educativos, lo cual puede ser beneficioso para el aprendizaje. A nivel social, estos medios pueden ayudar a los niños y adolescentes a mantenerse conectados con amigos y familiares, fomentando así la conectividad social. Si bien es cierto que hay ventajas, en el caso de mis sobrinas de 10 y 12 años, se ha evidenciado un nivel de concentración, de memoria y de aprendizaje de otros idiomas mayor, pero generó una memoria selectiva, en donde solo consideran prestar atención a lo interesante en su contexto y no al resto de tareas, como, por ejemplo: consideran más importante aprender y prestar total atención a roblox y no a la asignatura de español.
Es por ello que, para mitigar los efectos negativos y maximizar los beneficios, es crucial seguir algunas recomendaciones, como, por ejemplo: Limitar el tiempo de pantalla es fundamental, siguiendo las directrices de la Academia Americana de Pediatría, que aconseja que los niños menores de 2 años no tengan tiempo de pantalla y que los niños de 2 a 5 años tengan un máximo de 1 hora de tiempo de pantalla de alta calidad por día. Además, es importante elegir contenido de calidad, educativo y apropiado para la edad de los niños. Los padres y cuidadores deben ser modelos a seguir, limitando su propio tiempo de pantalla, e interactuar con los niños durante el tiempo de pantalla para ayudarles a comprender y aprender de lo que están viendo. Finalmente, es recomendable crear un ambiente libre de pantallas en el dormitorio y durante las comidas familiares. Entender los complejos efectos de los medios digitales en el desarrollo infantil y adolescente y tomar decisiones informadas puede ayudar a equilibrar los riesgos y beneficios en el uso de estos medios en el hogar. En el caso de mis sobrinas de 10 y 12 años, el uso de family link, aplicación que permite la administración del dispositivo de manera remota, como, por ejemplo: tiempo en pantalla, aplicaciones usadas, descargadas, etc. Ha permitido desapego y menos tiempo en pantalla, selección de contenidos óptimos y educativos.
5 ideas de fuerza a partir del video “Documental Niños y medios digitales (Documental DW) 2021”:
La importancia de un uso consciente y responsable de los medios digitales: El video presenta evidencia científica que sugiere que el uso excesivo de pantallas puede tener efectos negativos en el desarrollo cerebral y el comportamiento de los niños. Es crucial que los padres y educadores establezcan límites claros y enseñen a los niños a usar los medios digitales de manera saludable y equilibrada.
El potencial de los medios digitales para el aprendizaje y el desarrollo: A pesar de los riesgos asociados con el uso excesivo de pantallas, el video también destaca el potencial de los medios digitales para el aprendizaje y el desarrollo. Existen numerosos recursos educativos y aplicaciones que pueden ser utilizados para fomentar la creatividad, la curiosidad y el pensamiento crítico en los niños.
La necesidad de una mayor investigación sobre los efectos de los medios digitales: El video señala que aún se necesita más investigación para comprender completamente los efectos a largo plazo de los medios digitales en el cerebro y el comportamiento de los niños. Es importante que los científicos y las autoridades sanitarias continúen estudiando este tema para poder desarrollar recomendaciones más precisas para el uso de la tecnología en la infancia.
El papel de los padres y educadores en la educación digital de los niños: Los padres y educadores juegan un papel fundamental en la educación digital de los niños. Es importante que brinden a los niños orientación y apoyo para que puedan usar los medios digitales de manera segura y responsable.
La importancia de la interacción social y el juego no digital: El video enfatiza la importancia de la interacción social y el juego no digital para el desarrollo saludable de los niños. Es crucial que los niños tengan tiempo para jugar al aire libre, interactuar con otros niños y participar en actividades que no involucren pantallas.
Integrantes

Daniela Filigrana
Estudiante de psicología
Universidad UNAD

Greysi Lisbeth Chicaiza Santacruz
Estudiante de Psicología
Universidad UNAD

Diana Yulieth Palacios
Estudiante de psicología
Universidad UNAD

Lady Johanna Murillo Parra
Estudiante de Psicología
Universidad UNAD

Jessica Andrea Gómez Anturi
Estudiante de Psicología
Universidad UNAD
